Poco se sabe de este padecimiento después de los 50 años, pero es posible que un adulto con autismo sea autónomo. Poco se ha investigado sobre el autismo en la edad adulta.
Como nos sucede a todos, según vamos creciendo y haciéndonos mayores, nuestros padres se van planteando las típicas preguntas: “¿Nuestro hijo/a estudiará en la Universidad?”, “¿en qué trabajará?”, “¿tendrá problemas de salud?”…
Estas mismas dudas les surgen también a las familias de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TDA). A continuación ofreceremos algunas respuestas y cómo los padres pueden preparar a sus hijos para nuevas experiencias y etapas de su vida.
En primer lugar, es necesario indicar que por ahora son escasas las investigaciones acerca de la evolución y la vida adulta de las personas con autismo, sobre todo a partir de los 50 años de edad; muchas de estas investigaciones tienen una baja fiabilidad.
Asimismo, y como siempre que hablamos de este trastorno, es necesario aclarar que el desarrollo y evolución de cada persona es diferente, por lo que no podemos abordarlo de un modo generalista y por lo cual es también necesario ver a cada caso en particular.
Por ello, la primera recomendación es que cada familia se asesore de manera personal a través de los profesionales que trabajan con su hijo/a y a quien conocen de manera directa. No obstante, algunas consideraciones son las siguientes:
• Las personas que presentan un mayor nivel cognitivo y que no presentan otro tipo de patología asociada, es más probable que logren alcanzar una vida adulta normalizada y autónoma, con trabajo,